Forma y función: accionamientos
23:29
Los objetos comunican su modo de uso a través de su forma. Sumamos algunos ejemplos de productos para la apertura de puertas que emplean las acciones de rotar/tirar, deslizar, presionar/tirar y tirar/empujar.
La Propuesta: Diseñar elementos de apertura manos libres
Por las medidas de higiene frente al COVID se han realizado adaptaciones a los picaportes habituales, para abrirlos con otra parte del cuerpo diferente a las manos.
Nos pareció interesante proponerles a los estudiantes imaginar la propuesta formal de un picaporte que debía comunicar este nuevo modo de uso, de apertura por medio de otra parte del cuerpo: antebrazo, codo, muñeca, etc.
¿Qué forma tendría si no fuera una adaptación del actual, sino un nuevo producto? ¿Se tendría que basar en lo que ya sabemos que es el funcionamiento de un picaporte? ¿Tendría otra relación de escala con la puerta? Quedan varios interrogantes. Les propusimos a los estudiantes que compartan sus propuestas de imagen de producto para pensar estas preguntas desde el hacer.
Agradecemos a quienes se sumaron al desafío de pensar un objeto tan cotidiano desde otro lugar. Es difícil y requiere un esfuerzo. Hay una tradición, que genera una inercia para cambiar. Sin embargo, considero que tenemos que permitirnos ese espacio para pensar lo diferente, para desarmar lo que sabemos de un producto y explorar otras respuestas. Todos los concursos de innovación y los diseños conceptuales que las empresas tradicionales realizan confirman que es una estrategia importante para acostumbrarse a salir de nuestros límites habituales de pensamiento y diseño. Lo que vemos ahora, por la urgencia, son prótesis sobre los abrepuertas habituales. Con el tiempo seguramente veremos otros cambios.
![]() |
Trabajo de Josefina Gestoso |
![]() |
Trabajo de Ari Gomez |
Moebius y más
23:29
A) Descubriendo el potencial de la “Cinta de Moebius”
Les propusimos a los estudiantes acercarnos a la “Cinta de Moebius” y a descubrir su extenso potencial a la hora de diseñar. Con este fin los invitamos conocer aquí una breve publicación de Willian S. Huff.
B) ¡Jugando con Moebius!
Les contamos como armar de manera muy sencilla una “Cinta de Moebius” y les propusimos realizar unos cortes a la misma y descubrir mágicamente los resultados. Con este video se plantearon las consignas de la actividad.
LAS RESPUESTAS DE MOEBIUS
Los invitamos a ver este video- https://vimeo.com/425313621-, con la explicación de lo que sucede con los cortes de la cinta de Moebius.
Quiero destacar que fue muy completo el trabajo de Gonzalo Tamanini, Leandro Santajuliana y Gabriel Fernandez, que les recomiendo ver. Fue un placer ir avanzando en el desafío y encontrar respuestas sucesivas a los avances de la búsqueda. Aquí algunos videos e imágenes
Los invitamos a ver este video- https://vimeo.com/425313621-, con la explicación de lo que sucede con los cortes de la cinta de Moebius.
Quiero destacar que fue muy completo el trabajo de Gonzalo Tamanini, Leandro Santajuliana y Gabriel Fernandez, que les recomiendo ver. Fue un placer ir avanzando en el desafío y encontrar respuestas sucesivas a los avances de la búsqueda. Aquí algunos videos e imágenes
Video de la exploración de Gonzalo Tamanini
![]() |
Exploración de Leandro Santajuliana |
Para completar el tema, en esta instancia, acerco unas aplicaciones en productos: un juego para escalar, con módulos; un banco en Japón y joyería realizada por el D.I. Darío Bessega, que fue docente con nosotros y participa de trabajos de investigación del grupo.
La otra imagen muestra las famosas hormigas de Escher, y algunas posibilidades generativas. La primera cambia la recta de la cinta por una curva, obteniendo interesantes cambios de lo cóncavo a lo convexo. Abajo tomando una sección cuadrada, que multiplica el recorrido continuo por cuatro, con distintos rangos de rotaciones. La última es el modelado de una de las piezas del artículo de William Huff, con un área como sección, que muestra la potencia de generación de formas con esta lógica. Les recomiendo también que vean las otras producciones del artículo.
Modos de concreción (2)
23:11
En los bancos, los rasgos principales serían el asiento y la estructura. En 5, el diseño ha unificado en una forma sin espacios vacíos, llena de materia, la forma de ambos rasgos. Por el contrario, en la 6, el asiento se materializa con un área y la estructura está construida con estas tres patas. En las mesas sucede una situación similar, como así también en las lámparas.
Es importante notar cómo en los casos en los que hay saturación no hay espacios vacíos, toda la forma está llena de material, mientras que en la construcción lo que prevalece es el espacio vacío y solo hay un mínimo de elementos materiales.
Propusimos a los estudiantes que buscaran y compartieran dos productos del mismo tipo que se diferenciaran en el modo de materializar el conjunto o alguno de sus rasgos: uno saturando con material ese sector y otro con un mínimo de elementos materiales. Nos parece interesante destacar estos productos en particular, que se vuelven innovativos al plantear un cambio en la tradición del modo de concreción, como el reloj construido y los otros ejemplos que tomamos de la participación de Sofia Sofía Merlino, Paul Ochoa y Jonatan Grene. Además si se plantea como consigna de diseño, parecería imposible en una primera instancia. El diseño juega muchas veces con resolver esas "imposibilidades".
Referencias:
1. Sillón Up5. Dis: Gaetano Pesce, 1969
2. Sillón CHR15. Dis: Isati Creative Studio, 2018
3. Lámpara Stutter. Dis: Calen Knauf, 2020
4. Lámpara Artemide Tizio 35. Dis: Richard Sapper, 2020
5. Banco Beat. Dis: Estudio Andreu, 2028
6. Banco Stool 60 - 3 legs. Dis: Alvar Aalto, 1933
7. Banco-mesa Hexagon-horm. Dis: Steven Holl, 2011
8. Mesa ratona Inverse. Dis: Cecilia Xinyu Zhang, 2019
Categorías funcionales
11:39
![]() |
1 Chamomile - Euikyun Koh 3 McLaren 570 GT - consola central 4 Axis - Hisakasu Shimizu · S&O design |
Propuesta: filtrando la luz
Invitamos a los estudiantes a explorar la categoría funcional de filtrar la luz, para ello les proponemos que sobre una pieza de papel o cartulina diseñen diversas tramas para ordenar el modo en que la luz se dispersa, permitiendo filtrarla en mayor o menor medida.
Invitamos a los estudiantes a explorar la categoría funcional de filtrar la luz, para ello les proponemos que sobre una pieza de papel o cartulina diseñen diversas tramas para ordenar el modo en que la luz se dispersa, permitiendo filtrarla en mayor o menor medida.
La semana pasada les propusimos explorar la categoría funcional de filtrar, en este caso, la luz. Agradecemos la participación y las exploraciones que subieron Delfi Pautasso, Gaston Pappalettera, Ari Gomez y Lucia Kleine Samson, jugando con el orden y el desorden, con la línea que filtra o la superficie.
Agregamos estas cuatro situaciones: la luz filtrada como recta, que permite "dibujar" sobre la pared, La tela calada que proyecta su dibujo en un espacio y en una escala más reducida, dos pantallas. Es interesante recordar que la luz y su manera de filtrarla/difundirla es parte también de su diseño y de su forma. Diseñamos más que lo que se ve en una primera instancia.
![]() |
Trabajo de Gastón Pappalettera |
![]() |
Trabajo de Lucía Kleine Samson |
Superficies de traslación: el paraboloide hiperbólico
11:39
A) Construyendo el Paraboloide Hiperbólico
En esta oportunidad, nos aproximamos a la generación por traslación en superficies espaciales. Para ello, elegimos el Paraboloide Hiperbólico construido por la traslación de generatrices rectas sobre planos paralelos. Se comprende fácilmente al armar este modelo con la plantilla que podrás descargar aquí.
B) ¡Y más!
Presentamos algunos ejemplos con la misma estructura abstracta y bajo el mismo sistema generativo que el Paraboloide Hiperbólico del punto anterior. Modificando generatrices / directrices podemos obtener resultados muy distintos.
Les propusimos a los estudiantes hacer el modelo del paraboloide hiperbólico y que generaran una nueva forma modificando secuencialmente su sistema generativo. Usaron diferentes medios, analógicos y digitales para esta rica exploración. Esto confirma que las formas "clásicas" pueden ser una matriz de base para la generación de superficies complejas, no solo figuras fijas que solo se pueden replicar.
![]() |
Leandro Santajuliana, Gonzalo Tamanini, Mazi Myslicki, Gabriel Fernandez y Anita Becker. |
Agregamos también un trabajo de equipamiento del estudio Deep Architecture Design para las oficinas de Eegoo, en el que se concreta el sistema generativo de la forma, dando cuenta así de sus variaciones de forma, convirtiéndose en un relato de la misma.
Modos de concreción
11:03
Estos 4 casos muestran dos comportamientos distintos de líneas y superficies.
El 1, en la silla de Kuramata, las líneas planas “construyen” la forma, definiéndola con un mínimo de material. En el sillón Leda, las líneas planas se desplazan sobre una estructura y ajustan sus dimensiones para hacer un “barrido” de la superficie que generan.
En 2, en la silla S, la línea espacial construye la forma de un modo continuo, con un aumento de sección en el asiento, mientras que en la silla de Ron Arad, las líneas espaciales hacen el “barrido” de la forma siguiendo una trayectoria y cambiando su tamaño para generar la superficie.
En 3, las superficies espaciales que componen la Lámpara Knappa generan un volumen.
En 4, las áreas construyen el asiento, adosando una placa de vidrio a la otra mientras que en los asientos de Deep architecture, las placas se desplazan y ajustan sus medidas para definir la forma de los asientos.
Les propusimos a los estudiantes que busquen y compartan productos donde la totalidad o algún sector, esté materializado con el “barrido” de una figura, como en los ejemplos que ya vimos.
Tomamos algunas situaciones para destacar, como las diferencias en la escala de estos barridos como el ejemplo de arquitectura que acercó Lucas Gonzáles, comparándolo con el banco que sumó Franco Croce y el portálápices que acercó Nico Robert. También nos pareció interesante destacar los usos en difusión, tanto de aire como de luz, de esta manera de concretar formas, como en las tapas de ventilación y las lámparas, entre ellas una que acercó Jonatan Grene.
Entre los objetos que acercaron también podemos considerara que el barrido va "explicando" la forma y sus transformaciones, que sería muy distinto si estuviera saturada, llena con un solo material homogéneo. Sólo podríamos interpretarlas por las variaciones de luz y sombra.
Si pensamos en la manera de dar cuenta de cómo se generan las formas, es muy interesante este video de Shugo Tokumaru que acercó Luciana Rocci, donde después de los 27 segundos muestra diversos modos de barridos para materializar formas. se los recomendamos.Entre los objetos que acercaron también podemos considerara que el barrido va "explicando" la forma y sus transformaciones, que sería muy distinto si estuviera saturada, llena con un solo material homogéneo. Sólo podríamos interpretarlas por las variaciones de luz y sombra.
Acá el link https://vimeo.com/72272922
Referencias
1. Silla de tres patas, Dis. Kuramata - Leda Seat, Dis. Jon Goulder
2. S chair, Dis. TomVaughan - Asiento,Dis. Ron Arad
3. Knappa Lamp, IKEA
1. Silla de tres patas, Dis. Kuramata - Leda Seat, Dis. Jon Goulder
2. S chair, Dis. TomVaughan - Asiento,Dis. Ron Arad
3. Knappa Lamp, IKEA
4. Glass chair , Dis. Kuramata - Eegoo Offices, Deep Architecture Design